Saltear al contenido principal

Cierre 2020 y proyecciones 2021 para Cali y el Valle del Cauca

Aunque el Valle del Cauca tendrá un decrecimiento del 5% en el PIB al cierre de 2020, las proyecciones son más alentadoras que las del panorama nacional, donde se prevé una contracción de la economía del 7%. Esteban Piedrahíta Uribe, Presidente Cámara de Comercio de Cali habla de las proyecciones y los retos para los diferentes sectores productivos de la región de cara al 2021. 

Recuperar el empleo: el desafío para la economía Vallecaucana

En la Cámara de Comercio de Cali identificamos que el proceso de reactivación económica de Cali y el Valle del Cauca se ha destacado entre las principales ciudades y departamentos del País a lo largo del año. Si bien se espera que al cierre de 2020 la economía regional registre una importante contracción, representada en una reducción del PIB alrededor de 5%, esto ocurrirá en el contexto de una contracción anual de la economía nacional cercana a 7%. El mejor desempeño relativo de Cali y el Valle del Cauca se asocia principalmente a la mayor diversificación de su estructura productiva, la fortaleza del sector agrícola y agroindustrial y al hecho de ser la principal región productora de alimentos procesados del País, así como un gran productor y exportador de elementos de aseo personal y del hogar, todos estos, sectores cuya demanda se ha visto menos afectada e, incluso, en algunos meses del año han registrado tasas de crecimiento positivas frente al año anterior.

El gran desafío para la economía local ha sido la recuperación de los puestos de trabajo que se perdieron en los últimos meses por cuenta de las medidas de contención adoptadas ante la pandemia. Al cierre de octubre, Cali aún registra un déficit de cerca de 100 mil puestos de trabajo frente al registro de febrero, precisamente antes de la implementación de medidas como la cuarentena, el distanciamiento social y la movilidad restringida. La dinámica de recuperación del empleo fue positiva entre los meses de julio y septiembre, pero en octubre se registró una desaceleración de ese proceso de reactivación.

En el caso del sector de la construcción se ha registrado una extraordinaria dinámica en términos de las ventas de viviendas nuevas en el segmento de interés social, lo cual ha dinamizado otros sectores como el inmobiliario y algunos sectores manufactureros conexos. Los resultados han sido extraordinarios pues en los meses de julio, agosto y septiembre el sector llegó a registros históricos en ventas y esperamos que con los registros de los próximos meses este segundo semestre llegue a ser el de mayores ventas en este segmento en el Departamento.

Reactivación económica se consolidaría en el primer semestre de 2021

El estancamiento registrado en términos de recuperación de puestos de trabajo que se registró en octubre podría estar asociado al agotamiento de las posibilidades de reactivación a partir del aprovechamiento del mercado interno, que a nivel nacional se ha visto muy afectado por lo registrado en Bogotá y otras regiones del País. Por esta razón creemos que en 2021 se debe acelerar el proceso de internacionalización de la economía regional a través del aprovechamiento de mercados internacionales, especialmente de países con economías más desarrolladas o países asiáticos que se han visto menos afectados en términos económicos por la pandemia. Factores como la tasa de cambio y la estabilización de las operaciones en las compañías medianas y grandes permitirá que esto suceda.

El choque económico para la economía regional en 2021 ha sido más fuerte que el registrado en 1999, cuando tuvo lugar la última recesión económica. Pero a diferencia de aquella ocasión, todo parece indicar que el proceso de recuperación será mucho más rápido. En primer lugar, debido a la diferencia sustancial de las causas de la recesión, pues en esta oportunidad el sistema financiero no enfrenta las restricciones de aquella vez y, por el contrario, ha mostrado un comportamiento positivo a lo largo del año. Además, en esta ocasión tanto al Gobernación como la Alcaldía de Cali están en una posición financiera muy distinta a la de aquel entonces, cuando el Valle del Cauca ocupaba el primer lugar en términos de endeudamiento y el último en términos de transparencia en la administración de sus recursos.

Esperamos que la consolidación de la reactivación económica a lo largo del primer semestre de 2021, sumado a los programas sectoriales del Gobierno Nacional, impulsen la construcción y ventas de viviendas de mayores precios. Igualmente, esperamos que los programas de adecuación de espacios públicos, vías terciarias y, en general, las obras de infraestructura contribuyan a la consolidación de ese proceso de reactivación económica. La reactivación de economías como la de Estados Unidos, Chile, Perú y las principales economías europeas representará grandes oportunidades para el impulso a las exportaciones regionales, así como la mayor llegada de remesas desde el exterior al Valle del Cauca, que es el principal departamento receptor de este tipo de recursos desde el exterior en el contexto nacional.

Esperamos que a lo largo del primer semestre de 2021 Cali y el Valle del Cauca alcancen los niveles de empleo registrados a finales de 2019 y que la economía regional recupera gran parte del terreno perdido en 2020. En términos agregados, la economía del segundo semestre de 2021 alcanzaría el nivel registrado en el segundo semestre de 2019.

Fortalecimiento del clúster de Hábitat Urbano

El Sector de la Construcción es pieza clave en la estructura productiva de Cali y el Valle del Cauca, pues los bienes y servicios ligados a este sector contribuyen de manera especial a resolver necesidades diversas para los hogares y las empresas. Por esta razón, desde al año 2018, la Iniciativa Clúster de Hábitat Urbano es una de las apuestas productivas del Valle del Cauca, priorizada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y la Cámara de Comercio de Cali en el marco de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, en la que participan otros gremios, cámaras de comercio, universidades y entidades. Las más de 1.800 empresas que conforman este clúster en el Valle del Cauca, han contribuido a la recuperación de puestos de trabajo, aún con oportunidades de ampliación, lo cual podrá materializarse en la medida en que nuevos proyectos, especialmente de viviendas de mayor valor, se reactiven el próximo año.

En lo corrido del año 2020, entre enero y octubre, el número de viviendas nuevas vendidas en el Valle del Cauca registró un crecimiento destacado de 30,8% frente al mismo periodo del año anterior, mientras que en regiones como Bogotá-Cundinamarca, Atlántico y Antioquia, registran reducciones anuales de 1,8%, 13,8% y 17,6%.

A lo largo de este año hemos consolidado un grupo de empresas líderes en el clúster de Hábitat Urbano, que nos ha orientado en términos del tipo de proyectos y actividades que podrían dinamizar su relacionamiento, la identificación de nuevas oportunidades de negocio y alternativas de cooperación estratégica.

Precisamente, una gran oportunidad en este sector es el aprovechamiento de mercados internacionales donde los insumos y materiales para la construcción presentan grandes oportunidades. Países como El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras, las islas del Caribe,  así como Chile y Perú, muestran oportunidades para las empresas de la región. Esperamos que el próximo año, en alianza con Camacol y Procolombia podamos llevar a cabo un proyecto  con cerca de 15 compañías de la región con interés de ampliar sus mercados internacionales.

Por el momento, la dinámica del área aprobada para construcciones de edificaciones y vivienda muestra que en los próximos meses se mantendrá un buen ritmo en términos de construcción de viviendas, especialmente en el segmento de interés social. También, en la Cámara de Comercio de Cali, creemos que en el sector de infraestructura se mantendría una buena dinámica impulsada por los planes de reactivación de la Gobernación del Valle del Cauca y las principales ciudades del Departamento que han priorizado las obras civiles como alternativa de impulso a la actividad económica regional.

Volver arriba